lunes, 15 de diciembre de 2014

TEORÍAS DE COMPETITIVIDAD INTEGRADAS EN CONTEXTOS GLOBALES Y EN LA NORMATIVIDAD DE EMPRESAS COLOMBIANAS

La competitividad en contextos globales, se direcciona al interferir en los mercados mundiales, donde participan multinacionales de gran experiencia y su área geográfica está en muchas regiones y culturas.


La competitividad no es equilibrada para todos los países, hay algunos países que cuentan con mayores recursos económicos y tecnológicos que otros y la productividad es el elemento esencial por el cual se mide la verdadera competitividad de un país.

Algunos aspectos fundamentales para la medición de la competitividad en cualquier nación son: la balanza comercial, el ingreso per cápita y el desarrollo económico y social de sus habitantes; medidos en nivel de vida y empleo. Estos aspectos tienen un resultado distinto en cada país, reflejando de manera clara que su variabilidad depende de la competitividad y producción con la que cada uno enfrenta los retos de la globalización y el libre mercado.



La competitividad en Colombia no debe interpretarse como una responsabilidad exclusivamente del estado, las empresas colombianas deben entender que la competitividad depende de la capacidad que ellas tengan de aprovechar y dirigir los recursos y los beneficios tributarios y la infraestructura que el estado está colocando a su disposición, debe aprovechar los medios que tiene a su alcance para destacarse entre los grandes países,  debe establecer una imagen fuerte tanto nacional como internacional, mejoramiento de la tecnología, implementar  estrategias de éxito, flexibilidad al cambio, invertir en capacitación, investigación y desarrollo, mejorar las oportunidades de empleo y mejorar la calidad de vida de los colombianos.

El objetivo principal de la competitividad es crear ventajas comparativas que permitan sostener y mejorar la posición que tenga la empresa en el entorno socio económico al que pertenezca y enfatizar en ellas en el momento de crear y ejecutar iniciativas de negocios. La competitividad es parte importante en la toma de decisiones gerenciales en la medida en que se relaciona con la eficiencia y eficacia internas de la organización. Poder reconocer a tiempo las ventajas comparativas que posee la empresa, por ejemplo mediante el análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) permite obtener mejores rendimientos en aquellos aspectos en que la empresa sea más fuerte en comparación con sus competidores y corregir falencias que puedan afectar su estabilidad en el  corto o largo plazo dentro del mercado. 

El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos” contempla acciones claras para la competitividad, resaltando que Colombia necesita garantizar una tasa de crecimiento potencial de 6 por ciento o más de manera sostenible en el ambiente social y ambiental y para esto incluye conceptos de “crecimiento sostenible y competitividad “ existiendo 3 aspectos fundamentales: 


1. la innovación: 

La propuesta consiste en potenciar los habilitadores y los movilizadores de la innovación. Fortalecer esquemas de propiedad intelectual y mejor uso de las TIC, la promoción de esquemas de asociatividad empresarial en torno al desarrollo de clústers y alianzas regionales productivas. Se requiere entornos regulatorios para la creación de empresas, además se debe incrementar la baja capacidad de innovación en el sector con estrategias de conocimiento y emprendimiento empresarial para convertir ideas en productos y servicios exitosos. 

2. La política de competitividad y de mejoramiento de la productividad:
El Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 realiza un enfoque regional en la planificación del país. En materia competitiva se incluye como un reto de corto y mediano plazo, promover la conformación de corredores y áreas de Desarrollo territorial alrededor de macroproyectos de inversión que faciliten la articulación pública y privada, potenciando las capacidades de desarrollo local y mejorar la capacidad nacional. 

Para lograr una consolidación de regiones competitivas se requiere que a partir del soporte de la política pública se potencien algunos factores que estimulan como: los aspectos microeconómicos de la competitividad; el liderazgo del sector privado, con la participación de los demás actores de la región y del Gobierno Nacional; la existencia de un marco conceptual compartido; la búsqueda de una estrategia regional: proposición regional de valor; la consolidación de una estructura institucional efectiva; la adopción de un plan de acción priorizado y la creación de un sistema de evaluación y seguimiento (Ramírez, 2008). 

3) la dinamización de sectores (agropecuario, vivienda, infraestructura, minero-energético). 




BIBLIOGRAFIA

Angarita, J. (2011). Legislación y entorno competitivo en contextos globales. ECACEN. UNAD y actualizado de acuerdo a la reforma tributaria de la Ley 1607 de 2012.

Ariza, N y Zapata, J. (2005). Eficiencia y equidad de la política tributaria y su relación con el gasto público en la Comunidad Andina- El Caso de Colombia –. Estudios externos DIAN. Consulta en línea http://www.dian.gov.co/dian/15servicios.nsf/f3ac13b78b298a510525708a007394d3/f3b0d4443a43a0ae05256ffe005fe8ae?OpenDocument

Morcillo, Patricio (2003). Vigilancia e inteligencia competitiva: fundamentos e implicaciones. Recuperado de http://66.165.175.206/campus14_20131/mod/resource/view.php?id=2055

Obligaciones de los empresarios (2014). Recuperado de: http://jscontador.blogspot.com/2012/03/obligaciones-de-los-empresarios.html.

Pelayo, Carmen María (2013). Horizonte de la competitividad, www.monografias.com

Porter, Michael. (1990) La ventaja competitiva de las naciones, Javier Vergara (ed.), Buenos Aires.


1 comentario:

  1. Visita nuestro blog y entérate de lo que sucede en el mundo en temas de competitividad

    ResponderEliminar